
El 8 de octubre en la localidad de Lobos, en la provincia de Buenos Aires, nació el máximo líder del movimiento justicialista. Perón fue tres veces presidente de la Argentina.
Este 8 de octubre Argentina recuerda el aniversario del nacimiento de una de las figuras más relevantes de su historia política. Es que hace 123 años nacía, en la localidad de Lobos, Juan Domingo Perón, máximo conductor del movimiento del justicialismo.
Su legado continúa vigente y sus ideas sirvieron a lo largo de los años para sostener las conquistas laborales, los derechos sociales, el impulso a la industria nacional y el desarrollo en las diferentes regiones del país con un estado presente.
Durante su juventud fue alumno del Colegio Militar, y en 1913 se graduó como subteniente especializado en Infantería.
La tarea que desempeñó en el Departamento de Trabajo, y luego en la Secretaría, fue sumamente importante en su relación futura con los sectores obreros.
Una de las fechas más significativas en su vida pública fue el 17 de octubre de 1945, el denominado “Día de la Lealtad”, cuando una gran movilización de trabajadores centrada en la Plaza de Mayo exigía su liberación. Estuvo detenido, primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar Central.
Pocos días después, contrajo matrimonio con Eva Duarte, figura crucial en el Peronismo. Él la acompañó hasta su muerte, el 26 de julio de 1952.
Perón fue tres veces presidente de la Argentina. La primera se emprendió desde 1946 hasta 1952; su segundo mandato fue de 1952 y 1955, período que culminó con su derrocamiento por la Revolución Libertadora. Finalmente, luego de estar varios años exiliado, volvió al poder entre 1973 y 1974.
Perón falleció en Olivos, en el ejercicio de su cargo, el 1 de julio de 1974, sustituyéndole en la presidencia su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón.