Rauch, lugares con historia: hoy, el Prado Español

El histórico frente del Prado Español.

Escribe/ María Silvia Conte El predio pertenece a la Sociedad Española de Socorros Mutuos, entidad que tiene presencia en la comunidad de Rauch desde el año 1879.

Es un lugar pensado como espacio de esparcimiento, donde las familias concurrían a celebrar fiestas, bailes, conmemoraciones de su patria lejana.

Es un espacio verde, grande como una plaza, con un sistema radial (como una rotonda) donde convergen todas las calles interiores y se destaca una construcción circular, con techo, barandas, más elevada que lo demás , llamada GLORIETA.

Esa GLORIETA está rodeada de cuatro construcciones ( hoy quedan solo las bases) llamadas Kiosquitos, que tenían un techo y eran usadas para la venta de productos.

En este espacio se realizaban las ROMERIAS.

Las ROMERIAS, en sus orígenes europeos, eran fiestas católicas, consistentes en un viaje o peregrinación hacia algún santuario o ermita de alguna virgen o santo.

La palabra ROMERIA  viene de ROMEROS: los que van hacia ROMA.

Antiguamente la ROMERIA  era un hecho social total, donde se conjugaban elementos culturales, religiosos, económicos, festivos y familiares.

Aquí, en Rauch y en todos los pueblos donde se afincaron los inmigrantes,  españoles en éste caso, buscaron traer un poco de las costumbres y tradiciones de su tierra lejana, y entonces, las ROMERIAS, se transformaron en FIESTAS POPULARES, para recordar la patria y todo lo que dejaron allá, y  transmitirlo a las nuevas generaciones, ya argentinas.

Se destacaron quienes traían la música y los bailes… LOS GAITEROS.

Estos, grupos de músicos generalmente itinerantes, llegaban en el tren y en “procesión” recorrían las calles céntricas de la ciudad acompañados de gran cantidad de gente, preparando con   alegría y música la fiesta que se realizaría en el Prado.

La Sociedad Española contaba con un importante grupo de danzas, que deleitaban al público con bailes gallegos y vascos.

Generalmente se realizaban en Enero. Con el tiempo, se transformaron en bailes populares, donde se contrataban a los mejores artistas y orquestas de la época.

Fueron frecuentes hasta la década del 80-

Informe e investigación: Lic. Maria Silvia Conte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.