Qué es el Pase sanitario: la Mesa local de Emergencia evaluará su aplicación en Rauch

El pase sanitario entró en vigencia en Francia a principios de agosto y es requerido para ingresar a bares, restaurantes, cines, teatros, hospitales y trenes de larga distancia.

En el país, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció que se comenzará a aplicar un «pase sanitario» para actividades consideradas de riesgo, como los eventos masivos y los eventos en espacios cerrados, para todas las personas mayores de 13 años.

El acuerdo se alcanzó en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y fue anunciado en conferencia de prensa en Casa Rosada. El «pase sanitario» es un instrumento que se aplicó en otras partes del mundo con el objetivo de estimular a la población a vacunarse o completar el calendario de vacunación.

Vizzotti indicó que el «pase sanitario» será entregado a quienes hayan completado el esquema de vacunación contra el Covid-19 al menos 14 días antes de acudir a un evento masivo.
Los detalles del nuevo pase se consensuarán entre la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia y las provincias, pero la ministra adelantó que será canalizada a través de la aplicación cuidar.

También en Rauch

El director médico del Hospital Municipal, doctor Juan Pedro Achaga, dijo esta semana que la idea es analizar la implementación en Rauch del “pase sanitario”.
La idea es “presionar” a quienes no se vacunaron a que lo hagan y a quienes no completaron el esquema que accedan a la segunda dosis.
Si bien no dio detalles de cómo se implementará, anunció que la medida será analizada en el encuentro de la Mesa local de Emergencia que posiblemente se reunirá la semana próxima.

Los antecedentes

Entre los antecedentes de pases sanitarios cabe mencionar los utilizados en la Unión Europea, con mayor rigor en Francia y en Italia; en grandes ciudades como Río de Janeiro y Nueva York, y en el Estado del Vaticano.
En la víspera, el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, propuso implementar un «pase sanitario» comunitario, cuya validez fuera de nueve meses, a partir de enero de 2022.

Según detalló Reynders, el certificado sería válido en los 27 países de la UE y en otros 24 países extracomunitarios, y encomendó a los Estados miembros «organizarlo lo antes posible».

El límite de los nueve meses contempla no validar la inmunización más allá del período de efectividad probado de las vacunas vigentes, además de alentar a la población a completar los esquemas de vacunación originales, ya que hay países del viejo continente que solo tienen al 50 por ciento de sus ciudadanos inoculados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.