“Miradas Diferentes” y un recorrido itinerante: desde el edificio de la ex ESMA a la República de los Niños

Después de inaugurar la Muestra en Rauch, “Miradas Diferentes X – Un Mundo por Descubrir”, se transformó en una expo itinerante visitando dos municipios vecinos. Durante el mes de noviembre fue presentada en el Salón Blanco de la Municipalidad de Las Flores y posteriormente en el Complejo Cultural “San Martín” de la ciudad de Azul.

Hace algunos días, los trabajos que comprenden ésta edición de la Muestra –cuyo impulsor fue Leandro Taladriz– llegó al histórico edificio de la ex ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada en el Archivo Nacional de la Memoria. Fue luego de las diversas gestiones efectuadas desde la Dirección Municipal de Discapacidad y la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, y en el marco del 70º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, a conmemorarse el día 10 de diciembre.

En tanto, el viernes 7 de diciembre la Muestra llegó a la ciudad de La Plata a fin de ser exhibida en la República de los Niños. Hasta allí llegaron además los concurrentes del Centro de Día para Personas con Discapacidad y del Centro de Salud Mental. Fue en el marco del IIIº Encuentro Provincial “Inclusi VOS”.

De la jornada participó además el intendente Maximiliano Suescun quien acompañó en la iniciativa a la delegación rauchense.

Los trabajos de Rauch en Capital Federal.
HISTÓRICO EDIFICIO DE LA ESMA

La Escuela de Mecánica de la Armada es conocida por sus siglas ESMA, (después Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada) funcionó en el predio que el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires cedió al Ministerio de Marina en 1924. Desde el año 2004 este predio de 17 hectáreas es el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

La ESMA cobró fama porque allí funcionó durante la última dictadura cívico-militar un centro clandestino de detención, tortura y exterminio.​ El Casino de Oficiales -núcleo de la actividad represiva en el predio- fue uno de los centros clandestinos más grandes y activos del país. Por allí pasaron más de 5000 detenidos desaparecidos. Este edificio durante la dictadura siguió manteniendo su función original como lugar habitacional y de descanso de los Oficiales Superiores de la Armada. En 2004 el Estado argentino recuperó el predio. La Ley Nº 1412 sancionada el 5 de agosto de ese año por la Legislatura porteña la destinó a conformar el «Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.