La ley de Educación Sexual Integral, se sancionó el 4 de octubre de 2006 pero todavía no se implementa en todas las escuelas. La Cámara de Diputados firmó, el pasado 4 de septiembre, un dictamen para que sea obligatoria en todo el país.
Volvió a la escena política y social a partir del tratamiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Diputados y Senadores de todos los partidos políticos confluían en la importancia de implementar la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral.
Esta ley, en su artículo uno expone que “todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos”, estatales y privados. Y entiende a la educación sexual integral como “la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Además, contempla las etapas de desarrollo de los alumnos.
Los objetivos de la misma, expuestos en el artículo 3, son incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.
Dos de las mayores problemáticas en los jóvenes es el embarazo adolescente y la transmisión de enfermedades e infecciones mediante relaciones sexuales. En 2017 se reportaron 11.709, la mayoría jóvenes de entre 17 y 30 años, según datos de la Secretaria de Salud de la Nación.
«Aún sigue siendo fundamental que, desde el gobierno, la comunidad médica y la sociedad civil se refuercen las campañas de concientización, educación y difusión sobre la prevención con el uso del preservativo y la detección precoz mediante los testeos para minimizar los riesgos de transmisión», explicaron desde la AHF (AIDS Healthcare Foundation).
Según la Secretaria de Salud de la Nación, en Argentina, nacen por día 272 bebés de madres y padres que no cumplieron 19 años. Representan el 15 por ciento del total de nacimientos del país. El 70% de esos embarazos no fue planificado.
El embarazo adolescente sigue siendo un tema que no disminuye en el país. Y si bien es un problema multicausal, una gran falla es que todavía no se implementa en su totalidad la Educación Sexual Integral.», dice Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
Para los organismos de salud y educación es fundamental la aplicación de esta ley en los establecimientos educativos para combatir estas problemáticas.