La Primera Escuela en el Partido de Rauch

Justo Hernani Barili, historiador.

ESCRIBE EL DOCTOR HERNANI JUSTO BARILI

Distintas influencias puedo señalar en el pensamiento de Francisco Mauricio Letamendi pero, entre ellas, la más evidente, es la concepción pedagógica de los franceses con quienes estuvo en contacto durante su permanencia en Villenave d’Ornon, comuna francesa, situada en la región de Aquitania, departamento de Gironda, en el distrito de Burdeos, cuando se radicó con sus padres y hermanos, entre los años 1824 y 1829.
Nombrado Juez de Paz por el Superior Gobierno, el 21 de diciembre de 1868, asume sus funciones el 1 de marzo de 1869. La labor de Francisco M. Letamendi fue fecunda, fundó el pueblo de Rauch e impulsó la creación de una escuela y una Biblioteca Popular.

El 8 de julio de 1869 se reúnen en la Sala del Juzgado, en la estancia “Porvenir”, el Presidente Francisco M. Letamendi (Juez de Paz), y miembros de la Comisión Municipal: Francisco Giménez (secretario) y Jaime Casalins (suplente). Aquí, Francisco M. Letamendi, según libro de actas del Comisión Municipal de Rauch, “…propuso la necesidad de crear una escuela primaria en el partido, en razón de no haber actualmente establecimiento alguna de esta clase, y ser crecido el números de niños y niñas, que tiene, y se hace sentir notablemente la falta de educación. Tomado en consideración esta asunto y discutido suficientemente, se acordó hacer todos los esfuerzos posibles para conseguir establecer una escuela en un paraje del partido, donde hubiese más niños y con la calidad de interinamente”.

El 26 de septiembre de 1869 reunidos en el Juzgado de Paz, estancia “Porvenir”, asistiendo Francisco Giménez, Jaime Casalins y Pedro Jesús Udaquiola, manifestó Francisco M. Letamendi “…la necesidad de propender por todos los medios posibles a la fundación de una escuela primaria, por la notable falta que se sentía en este partido de un establecimiento de educación, que moralizase y engrandeciese al vecindario, pues se observa a primera vista, el retroceso en que estaba la localidad, por el número de chicos que existe, y en consecuencia, era preciso que los S.S de la Comisión, se constituyesen a los domicilios de los padres de familia, a fin de conseguir, por medio de la razón y del consejo, que ayudasen a la costear los gastos para que el planteo y conservación de la escuela, pudieran hacerse. Que esto, interesaba proceder con brevedad, sintiendo por su parte el señor Presidente no poder acompañarlos en la ejecución de esta medida, en vista de las muchas tareas del Juzgado, recargado en la actualidad de numerosos asuntos que no podía desatender. Acogida esta manifestación en sentido de conformidad por todos los S.S presentes, siendo ella la opinión unánime y general, resolvieron ponerse de acuerdo para que acompañados del alcalde respectivo, recorriesen el caserío de la localidad, empeñándose fuertemente con los padres de familia que tuviesen posibles, para conseguir que ayudasen al sostenimiento de la escuela que inmediatamente debía establecer”.

La escuela que se funda en aquellos tiempos, no fue pública sino privada, dirigida por Antonio Julián Bruny. Estaba ubicada en el Cuartel 5º (hoy, Cuartel 7º), paraje “La Unión”, a la vera del camino a Casalins. Constaba de dos piezas embarradas; techo de fieltro. El salón de los alumnos medía siete varas de largo por cinco varas de ancho con cuatro ventanitas de vidriera, y dos puertas, ambas piezas con piso de tierra. La cantidad de niños escolarizados era de 9. La escuela abrió el ciclo escolar en 1870, los padres pagaban la educación de sus hijos.

El nueve de octubre de 1872, Julián A. Bruny, pide una subvención al Gobierno Superior de 500$m/n y útiles para una escuela, que tiene establecida en Rauch, de su propiedad.
El 19 de diciembre de 1872 la municipalidad acompaña al expediente, relativo a esta escuela, informando que el número de alumnos asciende a diez y que según informe de varios vecinos hay en sus inmediaciones unos 13 a 20 niños en aptitud de educarse.
El 31 de enero de 1873 el Ministro de Gobierno Amancio Alcorta firma una resolución, posteriormente, dirigida al Juzgado de Paz: Visto lo informado por el jefe de Departamento de Escuelas, el Gobierno resuelve acordar a Don Julián Bruny la subvención de quinientos pesos mensuales a la Escuela que tiene el establecimiento en el partido de Rauch, bajo las siguientes condiciones:

1º. Que solo empezará a correr cuando la escuela tenga quince niños recibidos gratuitamente sobre los diez que hoy tiene y pagan su educación.
2º. Que el edificio será extendido como lo ofrece el dueño para que pueda contener mayor número de niños, sin que en esta erogación haga ningún gasto el gobierno.
3º. Que no pudiendo el Departamento de Escuelas ejercer inspección en este establecimiento, se acuerda a la Municipalidad del partido la referida subvención para que ella la abone al favorecido, debiendo hacer acreditar mensualmente la existencia del número de niños a que se refiere la condición primera, y no pagarla cuando dicho número falte, dando cuenta en este caso al Gobierno para que se resuelva su cese o lo que se estime conveniente.
4º. Que la Escuela debe pasar mensualmente al Departamento del ramo la estadística correspondiente, y sujetarse a sus disposiciones en lo relativo a la enseñanza.
Comuníquese al Ministerio de Hacienda, a la Municipalidad del partido de Rauch, al Jefe del Departamento de Escuelas: hágase saber al interesado por secretaría y publíquese.
El Juez de Paz envía una nota al Jefe del Departamento de Escuelas, Don Antonio Malaver, con fecha 15 de marzo de 1873: “…tengo la satisfacción de acusar recibo a la nota de Ud. fecha 28 de febrero comunicando que el Superior Gobierno siempre solícito en propender al sostenimiento de las escuelas, ha tenido a bien acordar una subvención a la que tiene Don Julián Bruny en este partido, bajo las condiciones que participa. Oportunamente comunicaré a ese Departamento, tanto el nombre de la persona que dirige esa escuela, como la fecha en que debe empezar dicha subvención. Dios Guarde a Ud.”.
Francisco M. Letamendi da instrucciones precisas al Alcalde del Cuartel, Alejo Grimaux, para que personalmente inspeccione la escuela que dirige Antonio Julián Bruny. Realizada la inspección el Alcalde envía un informe preciso sobre la escuela y del preceptor que la regentea: “La Unión”, 5 de septiembre de 1873. En cumplimiento a la nota que ese Juzgado para que pasase por la escuela que ha establecido Don Julián Bruny, y mencionase si esta se halla en las condiciones que exige el Departamento de Escuelas, según su nota fecha 28 de febrero, que Ud. me remitió para mi conocimiento, debo decir a Ud. con fecha de ayer, me trasladé al local a donde está establecida y procedo a informar a Ud. lo siguiente:

1º.Que los niños que allí había en la clase eran nueve, sin embargo, me dijo el maestro que faltaban nueve.

2º.Que el edificio destinado para escuela se compone de dos piezas, pared embarrada, techo de fieltro. La primera la ocupa el maestro y la segunda, destinada para escuela, se compone de siete varas de largo por cinco de ancho, con cuatro ventanitas de vidriera y dos puertas clavadas, sin piso.

Hice igualmente saber al maestro, el contenido de la 3ra y 4ta condición, que exige el Departamento de Escuelas. Creo quedar así cumplida la comisión que me encomendó ese Juzgado para inspeccionar dicha escuela. Ahora me permitiré hacer presente al Sr. Juez de Paz, que esa Escuela no puede sostenerse porque el maestro, que está al frente de ella, se encuentra lo más del tiempo ebrio como me lo han manifestado varios vecinos, lo que es bastante inmoral para un preceptor y, además de esto, es imposible que esa escuela pueda mantener de efectivo el número de discípulos que exige el Departamento de Escuelas, por estar las poblaciones muy distantes para que puedan asistir a ella, mucho más en la estación de invierno que es tan fresco aquí en la campaña. Esto es cuanto el infrascripto tiene que comunicar a Ud. a los fines que estimo conveniente. Alejo Grimaux”.

En el transcurso del tiempo, la primera escuela del partido de Rauch, fue desapareciendo, dando paso a otras escuelas públicas. Debo decir, que una vez fundado el pueblo se abrieron otras escuelas privadas. En 1886 había dos: una Escuela Particular dirigida por Ricardo Carrera. Contaba de 7 alumnos, 5 varones y 2 mujeres. Estaba denunciada porque no enseñaba el mínimo de educación. El Concejo tomó las medidas necesarias exigiendo el cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 58 de la Ley de Educación Común. La otra escuela se denominaba Colegio Comercial, ubicada en la calle Bolívar, dirigida por Bartolomé Clara. Contaba de 17 alumnos, todos varones. No infligía las normas de la Ley de Educación Común. En este mismo año, penden de la resolución del Concejo tres solicitudes pidiendo correspondiente permiso para establecer otras tantas escuelas particulares en los cuarteles 5º.6º y8º.

Para terminar, relataré la historia de la familia Bruny: Antonio Julián Bruny (1830) y su esposa, Anastasia Siviera (1840), ambos franceses, se casaron en Francia en 1862. Ese mismo año nace su primer hijo Julián y, luego, Ernesto (17/04/ 1866) ambos en Francia. Buscando nuevos horizontes y prosperidad, migran a la Argentina y se afincan en Rauch. Desde el principio, se aboca a ejercer la docencia en el paraje La Unión, donde funda la escuela, aparte de tener campo y hacienda en la zona del Gualicho y actual Cuartel 9º. Su hijo Ernesto, el nacido en Francia, es bautizado en Las Flores el 25 de marzo de 1867.

Posteriormente nacen: Norberto Julián (25/09/1867), Julia Mariana (15/01/1870), Emilio Julián y Godofredo (25/06/1872, Mellizos). El primero tiene como padrino a Emilio H. Daireaux, brasilero, abogado, periodista y estanciero en Rauch, y el segundo al escritor Godofredo Daireaux. Godofredo Bruny muere a los nueve meses, el 14 de abril de 1873. Por último, nacen Anastasia (22/01/1875 en Las Flores) y Eugenio (05/01/1881).

En 1868 Julián Bruny tenía una sociedad con Silverio Bueno, dedicados a la actividad ganadera. Su socio llevaba la contabilidad de la sociedad, disuelta en 1870. En la razón social también tenía injerencia Félix Polero, Alcalde del Cuartel Nº 2 de Las Flores, relación que terminó en malos términos.

Posteriormente, fundada la ciudad de La Plata, inaugura el Hotel Bruny el 19 de noviembre de 1883 en diagonal 80 y 49 entre 5 y 6, el mismo día en que se cantaba en la Iglesia San Ponciano el primer Tedeum. Falleció el 15 de julio de 1907 en La Plata.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.