En las últimas horas se conoció que el pleno de la Mesa de Enlace participará de la protesta a la que convocó la Federación Agraria Argentina (FAA) para el próximo 28 de febrero en busca de poner de manifiesto la difícil situación que atraviesan los productores agropecuarios producto de un coctel explosivo y la falta de políticas públicas.
De este modo, al pronunciamiento de ayer realizado a favor de la protesta del campo por parte de la Sociedad Rural Argentina (SRA), hoy se sumaron Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
“Es muy bueno que se hayan adherido todas las entidades. Por el momento, las actividades están planteadas para las 8 de la mañana, sin cortes de ruta, aunque tampoco se descartan. Queremos representar a todas las producciones en la búsqueda de soluciones para un sector muy importante de la Argentina”, sostuvo el presidente de la FAA, Carlos Achetoni.
El dirigente agropecuario reconoció que “el clima vino a meter el dedo en la llaga de una situación muy difícil” y enumeró parte de los problemas que identifican desde el sector, como la “presión impositiva grande, la brecha cambiaria de más del 100%, las retenciones y la falta de seguros multiriesgos por sequías, heladas tempranas o tardías”. “Todo esto pone en evidencia la falta de políticas públicas. Vamos a movilizarnos para interpelar al Gobierno y a todo el arco político”, arengó Achetoni.
En este contexto, la dirigencia de CRA se sumó a la protesta del campo mediante un comunicado en el que enfatizaron que “frente a la situación de los productores, que además de los problemas de la macroeconomía suman los gravísimos daños producto de la sequía, todo el presente, muestra que es tiempo de tomar decisiones reales, concretas y útiles, no se puede enfrentar tamaña crisis solo con parches, anuncios y burocracia”.
Asimismo, desde las Confederaciones Rurales Argentinas señalaron que coinciden con “las razones que invoca dicha movilización” del campo y que participaran de la misma “con todos aquellos productores, que sienten que su presente es insostenible y que merecen un horizonte absolutamente diferente”.
Por su parte, el Consejo Directivo, Coninagro también decidió sumarse protesta del campo de la semana que viene. “No podemos dejar de adherir ante la grave situación que padecen nuestros productores por las políticas que lleva éste Gobierno como inflación, alta carga fiscal, y brecha cambiaria”, sentenciaron.
“Todo esto sumado a la crítica situación a la que nos han expuesto las inclemencias climáticas, tanto a las economías pampeanas (granos, ganadería y lechería) como de las economías regionales. Además, la falta de respuestas a los pedidos de alivio fiscal y apoyo crediticio para aliviar la grave situación, que afectará no sólo a los productores, sino a nuestras cooperativas y las economías de los pueblos del interior”, agregó el titular de Coninagro, Elbio Laucirica, sobre la protesta del campo.
Ayer en declaraciones a la prensa, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, dijo que “la situación se está poniendo cada vez más crítica y los gobiernos nacional, provinciales y municipales tienen que dar respuestas a cada reclamo y soluciones ciertas para resolver esta crisis”.
“Nos hacen falta no solo medidas para la coyuntura sino también cambios de fondo como la eliminación de retenciones y los diferentes tipos de cambio”, reparó Pino sobre la protesta del campo del próximo 28 de febrero.
Del mismo modo la convocatoria cosechó el respaldo de otras entidades del campo, entre ellas la Sociedad Rural de Río Cuarto, la Sociedad Rural de Rosario, el grupo de sociedades rurales del norte de la provincia de Buenos Aires, Coninagro Santa Fe y la Asociación Argentina de Productores Agropecuarios, entre otras.
Algunos reclamos de la Mesa de Enlace
En la previa de la protesta del campo, desde la CRA adelantaron parte de los puntos que le reclamarán al Gobierno, entre los cuales se destacan:
Instrumentar mecanismos reales que quiten el asedio fiscal sobre los productores afectados
Suspender de impuestos a las ganancias, de ejecuciones fiscales y bloqueo de cuentas, de apremios en Bancos y de embargos
Realizar una reforma impositiva integral y progresiva
Eliminar diferencial cambiario
Establecer Plan de eliminación de Derechos de Exportación (Retenciones)
Crear Seguro Multirriesgo
Cambiar la Ley de Emergencia por considerarla obsoleta
Créditos que salgan de la tasa de usura que genera el propio Estado
Atender la problemática de las economías regionales
Como todos los argentino tienen derecho a reclamar, el asunto es que su reclamo es en contra de este gobierno, porque cuando gobernaba Macri estaban a favor explícitamente de cualquier política que se implementaba. Desde mi perspectiva este sector se debe lógica, reclama en función de quien gobierne, ademas si se considera que la mitad de las ventas las hacen en negro, para no pagar los impuestos que corresponden, se cae a pedazos la mitad de los reclamos que plantean. Son un sector que manejan amplios márgenes, no es la misma situación la de un trabajador que sus ingresos no cubren ni los gastos esenciales para una vida digna. Tal vez podrían empezar por buscar en el diccionario la definición de empatía.
Saludos a los paisanos! que no son los que reclaman acá!!