La AFI y el espionaje ilegal: los casos más importantes durante el kirchnerismo y el macrismo

La Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y el espionaje ilegal volvieron a estar en el centro de la agenda pública local. Esta vez con el debate que se generó en el Concejo Deliberante de Rauch en virtud a un proyecto de la oposición cuya finalidad era repudiar las escuchas ilegales de la AFI durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

La interventora del organismo, Cristina Caamaño, presentó hace meses dos denuncias en la Justicia federal que, según documentos de la AFI, describen presuntas actividades de espionaje ilegal realizadas durante la Presidencia de Mauricio Macri.

Una de ellas se originó en un disco rígido hallado por la actual gestión en la sede de la AFI en el que se detallan tareas de espionaje sobre los correos electrónicos de políticos, periodistas y miembros de las fuerzas de seguridad. La otra denuncia describe la realización de más de 400 fichas sobre periodistas que solicitaron acreditación al G-20, en 2018, y a la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en 2017

Pero, además, tramita otro expediente en la Justicia federal de Lomas de Zamora en el que el juez Federico Villena investiga actividades ilegales de los servicios de inteligencia y se presentaron como querellantes la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.

Según medios de alcance nacional, coinciden los especialistas y las organizaciones de la sociedad civil en que el espionaje ilegal es un problema no saldado desde la restauración democrática en 1983 y que ha atravesado a todos los gobiernos de diverso signo partidario.

Caso Béliz: en 2004, Gustavo Béliz, actual secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, ejercía como ministro de Justicia en el gobierno de Néstor Kirchner. En medio de planes de reforma judicial y cruces con magistrados de Comodoro Py, Béliz mostró en televisión la imagen de Antonio Stiuso, el por entonces director de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SI). A los pocos días, Béliz renunció y luego se fue del país para trabajar en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pero en paralelo un abogado hasta entonces ignoto, de nombre Denis Pitté Fletcher, le inició una causa judicial por haber exhibido la imagen de Stiuso en televisión. Once años después de aquel programa, Béliz fue absuelto.

Proyecto X: El caso surgió en noviembre de 2011. Delegados de la empresa Kraft denunciaron ante la Justicia que la Gendarmería había infiltrado agentes vestidos de civil en manifestaciones de los trabajadores de esta compañía, y con esas tareas se habían producido bases de datos sobre los manifestantes. A esas bases se las llamó “Proyecto X”. La investigación recayó en el juzgado federal que por entonces estaba a cargo de Norberto Oyarbide.

Tres meses más tarde, la entonces ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, pasó a retiro a 19 comandantes de la Gendarmería, aunque oficialmente se informó que no se trataba de una purga vinculada a la causa judicial sino de un “ciclo normal de ascensos y pases a retiro”.

Escuchas ilegales en la Ciudad de Buenos Aires: tramitó una causa en la Justicia federal por una denuncia que daba cuenta de una estructura de espionaje dentro del Gobierno porteño que realizaba escuchas telefónicas. El caso provocó la renuncia del entonces ministro de Educación porteño, Mariano Narodowski, y varios funcionarios fueron procesados, entre ellos, Macri, que entonces era jefe de Gobierno.

A los pocos días de asumir la Presidencia, Macri fue sobreseído y en octubre de 2018 la Cámara Federal de Casación Penal anuló toda la instrucción de la causa. El fiscal Javier De Luca apeló y el caso está ahora en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Aunque el incidente que llegó al máximo tribunal fue promovido por Jorge “Fino” Palacios, quien falleció en marzo de 2020.

Causa de espionaje en el Ejército: en el juzgado federal a cargo de Claudio Bonadio tramitaba un expediente que involucraba, entre otros, al general César Milani, ex jefe del Ejército durante la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Se investigaba un sistema (bajo el nombre “Proyecto de Ciberdefensa”) presuntamente destinado a realizar actividades de inteligencia interna prohibidas por la ley.

Caso D’Alessio: el expediente se inició en febrero de 2019 en la Justicia federal de Dolores (PBA). El empresario agropecuario Pedro Etchebest denunció una presunta extorsión del falso abogado Marcelo D’Alessio y el fiscal Carlos Stornelli para no involucrarlo en la causa judicial de los “cuadernos de la corrupción”.

Este caso, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, derivó en una investigación sobre una banda que además de D’Alessio incluía a ex comisarios bonaerenses y agentes de inteligencia y que tendría como propósito la realización de “maniobras extorsivas y coactivas con el fin de obtener réditos económicos de forma ilegítima o procurar que las víctimas prestasen declaración de un modo direccionado en el marco de alguna causa judicial o, bien, ante algún periodista o en algún medio de comunicación”.

Filtración de escuchas: una maniobra que se volvió frecuente en los últimos años es la filtración de escuchas telefónicas originadas en causas judiciales y su publicación en medios de comunicación. Por ejemplo, en diversos programas de TV se publicaron conversaciones entre la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ex titular de la AFI, Oscar Parrilli.

Estas intervenciones estaban originadas en una causa por el presunto encubrimiento del empresario farmacéutico Ibar Pérez Corradi, en la que Parrilli estaba imputado, según explicó en ese momento el fiscal Guillermo Marijuán.

No fueron las únicas conversaciones telefónicas que salieron a la luz. En mayo de 2019 se publicaron conversaciones telefónicas entre ex funcionarios del gobierno de Fernández de Kirchner -como el ex embajador ante el Vaticano Eduardo Valdés- con algunos de los detenidos en el penal de Ezeiza por causas de corrupción de su gobierno, como Roberto Baratta, ex funcionario del Ministerio de Planificación Federal. Pero estas escuchas no tenían relación con ninguna causa de corrupción en trámite en los tribunales de Comodoro Py.

El teléfono del penal de Ezeiza estaba intervenido en una causa en la que estaba imputado el presunto narcotraficante Mario Segovia y que tramitaba ante el Juzgado Federal N° 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Federico Villena, quien ahora investiga el caso de espionaje ilegal contra la ex presidenta, el jefe de Gobierno porteño y múltiples protagonistas de la política.

(Fuente chequeado.com)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.