La rauchense Camila Gascue, estudiante de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) fue seleccionada para formar parte de un grupo de estudiantes que participarán este año en el XII Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal organizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) junto al Centro de Litigación Universitaria (CELIU), junto al tutor Agustín N. Pantano.
La particularidad de esta edición es contar con una fase virtual, donde este equipo ya tuvo oportunidad de litigar una audiencia este 26 de octubre. Además de la competencia presencial en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), para litigar audiencias de juicio oral. Este evento se desarrollará del 7 al 11 de noviembre próximo.
La capacitación del equipo fue a través del “Taller de capacitación universitaria en técnicas de litigación oral”, entre los meses de junio y octubre, bajo la coordinación académica del abogado Mauro Lopardo y junto al apoyo docente del abogado Agustín N. Pantano y las abogadas Lucía Cotella y Daniela Cocciolone.
Camila Gascue tiene 24 años –es hija de Gustavo Gascue y Mercedes De Berecibar- y en diciembre próximo se graduará como abogada.
Su impecable carrera la llevó a ser seleccionada dadas sus cualidades, producto del esfuerzo y dedicación en el estudio.
Recientemente fue designada administrativa de un Juzgado de Capital Federal, posibilidad que será sin dudas el inicio de una larga trayectoria en ámbitos relevantes del derecho en el país.
Que es el Concurso Nacional Universitario de Litigación Penal
El CNULP es una iniciativa impulsada por el INECIP en coordinación con Universidades Nacionales de distintos puntos del país desde el 2009, con el objetivo de forjar una adecuada relación entre la Universidad y las prácticas institucionales para generar efectiva transformación de los sistemas de administración de justicia nacionales.
Consiste en una competencia de simulacros de juicio orales conforme a sistemas penales adversariales, en la cual los equipos son evaluados en función de las técnicas de litigación que aplican. Los equipos con mejores resultados compiten en la final mediante un juicio por jurados conformado por ciudadanos y ciudadanas locales. Esperamos que todas las Facultades de Derecho de la región participen de esta competencia con el objetivo de formar a sus estudiantes en técnicas de litigio adversarial para trabajar en la mejora de nuestros sistemas judiciales.