El Gobierno oficializó la suba de retenciones

A través de un decreto, el Gobierno nacional oficializó el incremento de las retenciones, que pasaron del 31% al 33% para la harina y aceite de soja por la suspensión del decreto 790/2020. El objetivo, como señaló el presidente Alberto Fernández, es poder llevar un control de los precios de los productos básicos.

Luego de remarcar que la inflación es un «fenómeno histórico en Argentina, casi una maldición», que el país lleva «10 años consecutivos con una inflación de dos dígitos», en donde la última administración dejó más de 50% de inflación anual, el presidente hizo hincapié en la incidencia de la guerra en el valor de las commodities y de sus consecuencias en Argentina.

«El mundo se ha visto convulsionado por un hecho muy desgraciado, la guerra con su muerte y devastación. El impacto de la guerra se extiende a todo el mundo. Sus consecuencias ya están en Argentina. Rusia y Ucrania proveen casi el 30% de las exportaciones de trigo y casi el 80% del aceite de girasol», indicó.

Las retenciones crecieron en un 2%

Las retenciones crecieron en un 2%

El Gobierno creó un Fondo Estabilizador de Trigo

En la misma línea y a partir de un segundo decreto, el Gobierno estableció la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo, «con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos». Desde la oposición, ya enviaron los primeros rechazos.

La idea, según adelantó el viernes por la noche, es desacoplar el precio internacional de los alimentos del precio doméstico.

«La tonelada de trigo costaba menos de 300 dólares, el inicio del conflicto llevó un alza a niveles récord, alcanzando valores a 400 dólares la tonelada. El precio interno del trigo que se utiliza para el pan, se elevó a valores superiores a los 30 mil pesos apenas iniciado el conflicto y ahora superan los 35 mil pesos por tonelada», dijo Fernández en su discurso.

En ese sentido, explicó que si bien el país produce muchos alimentos que se consumen en el mercado local, «la formación de precios no depende de nosotros». Por eso, manifestó: «Tengo la obligatoriedad de proteger la mesa de los argentinos: asegurar que los precios de consumo más relevantes sean accesibles para las familias argentinas».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.