“No leí el proyecto, voto en contra”
Logró indignarnos la senadora Cristina del Carmen López Valverde del Partido
Justicialista por San Juan,en medio de aquel fundamental debate acerca del derecho de las
mujeres sobre la soberanía de nuestros cuerpos. Indignarnos por la apatía con las
necesidades de su género y la irresponsabilidad en su cargo frente al que, por más de ser el
tema más analizado a nivel internacional, intenta argumentar de esta manera.
“No leí el proyecto, voto en contra”. Y aunque el posicionamiento en la función pública
nos invita a no esperar mucho de ellos, siguen defraudandonos. Luego de convocar a les
concejales juveniles intentando seducirlos con el arte de la política, decorando el espacio de
la función pública, nos muestran que solo expusieron a les pibes a un escenario vacío.
A menos de un mes de presenciar la sesión y llenar de flashes y aplausos la exigencia del
cumplimiento de la ley 26150, los siete concejales del bloque cambiemos de Rauch votaron
en contra de un proyecto que recuperaba los considerando textuales del proyecto propuesto
por les concejales juveniles, porque no lo habían leído.
No da lo mismo aprobar la voz de les pibes que aprobar solo el decorado. No da lo mismo si
esos considerando expresan:
*Que conforme a la Ley de Educación Nacional N°26.206, la educación es una prioridad y
derecho de todos los niños, niñas y adolescentes del país.
*Que hay una visible necesidad de que los niños, niñas y adolescentes tengan acceso
mediante sus respectivas instituciones educativas a ser educados en cuanto a temas de ESI
(Educación Sexual Integral).
*Que la ESI es un derecho de los/las educandos y una obligación de los/las educadores y
no una decisión personal de cada familia.
*Que según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, el 16% de los bebés que nacen
cada año son hijos de madres adolescentes y además, el 70% de las mujeres que fueron
madres antes de los 20, no habrían querido transitar la maternidad en ese momento de sus
vidas si hubieran podido elegir.
*Que según cifras aportadas por Ministerios de la Nación, el 28% de las víctimas de abuso
sexual infantil tienen entre 0 a 5 años, el 47% tienen entre 6 y 12 años y el 25% tienen entre
13 y 17 años de edad y que con la correcta implementación de esta ley muchos de estos
abusos posiblemente podrían haber sido detectados e informados por las víctimas.
*Que la correcta implementación de la mencionada ley ayudaría a muchos niños, niñas y
adolescentes a identificar, aceptar y respetar su sexualidad y la de otros/as, además podría
evitar potencialmente casos de depresión adolescente y bullying.
*Que es de gran importancia concientizar a los jóvenes sobre la gravedad de las distintas
enfermedades de transmisión sexual y cómo éstas se propagan, ayudando de éste modo a
que los mismos transiten una sexualidad responsable.
*Que el diseño e implementación de políticas públicas para el acceso pleno a una
educación
que defienda y respete los derechos de la población LGBT+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Transexuales, +) forma parte de los compromisos asumidos por el Estado a través del
primer plan nacional de acción en Derechos Humanos.
*Que la libertad de expresión tiene su límite en aquello que sea discriminatorio y genere
odio y
violencia por lo que bajo el concepto de opinión personal no se le puede negar a los niños,
niñas y adolescentes el derecho a una ESI que apoye la diversidad sexual.
*Que la sexualidad es algo completamente natural desde los inicios de la infancia y debe
ser tratada y abordada con total normalidad.
La asamblea feminista de Rauch, expresa el rechazo a estas actitudes y manifiesta su
apoyo a les pibes que se la jugaron exigiendo los derechos que les son propios. ¡Educación
sexual integral para decidir y disfrutar!