1865 se crea el Partido ADSCRIPTO al Juzgado de Paz de Pila.
1867, el nuevo gobernador Adolfo Alsina designa Juez de Paz de Rauch a don Carlos Fernández.
Este Juez, es quien remite al gobierno provincial la nómina de los integrantes que integrarían la primera Comisión Municipal que se debía formar según el decreto de creación.
Es éste mismo Juez de Paz quien divide el partido en cuarteles, para su mejor gobierno.
Por esos días, la Argentina estaba inmersa en la Guerra del Paraguay, que consumía recursos humanos y económicos, lo que llevó a que esa Comisión Municipal para Rauch no llegara a conformarse.
1869 es designado nuevo Juez de Paz para Rauch, don FRANCISCO MAURICIO LETAMENDI, cargo que ocupará durante 5 años.
En esos años llegan los primeros inmigrantes al país. Italianos, vascos, franceses, etc.
Para los primeros años de la década de 1870, más o menos el 10% de la población era extranjera, con todos los problemas que ello supuso (ejemplo: matanza de Tata Dios en Tandil), y ya para finales de la década había en la zona un 26% de la población de inmigrantes
Letamendi es quien impulsa la creación del pueblo de Rauch
Lo primero que hace es convocar a los vecinos más representativos para la formación de la Comisión Municipal.
- Quiénes eran los vecinos?
- Qué intereses tenían para impulsar su accionar?
- Tenían influencia política a nivel nacional o provincial?
Eran pequeños productores de la zona norte, con propiedades subdividas en pequeñas parcelas ( de entre 4000 y 5000 has.) muy diferentes de los grandes latifundistas de la zona sur, donde las propiedades se medían en leguas cuadradas ( Ej. Estancia El Carmen de Díaz Vélez de 38 leguas cuadradas)-
Fueron integrantes de las familias pioneras como Letamendi, Casalins, Vela, Silva, Chiclana, Portela, Casal, Licate, Vela, Fernandez.
Los grandes latifundistas Díaz Vélez, Aguirre, Miguens, propietarios llamados “ausentistas”, porque no vivían en sus propiedades, a las que venían solo en los veranos. Vivían un poco en Bs.As. y otro poco en Europa.
El interés y la necesidad de aunar fuerzas y acercarse a una real integración de sus recursos productivos con la economía regional, partió de aquellos pequeños productores.
Eran en realidad, ganaderos marginales que harán el esfuerzo y la acción para concretar la creación de un Centro Urbano.
La Primera Comisión se organizó: se nombran Procurador, Encargado de Instrucción Pública, Inspector de Obras Públicas, Secretario. Todos, a las órdenes del Juez de Paz Letamendi, llamaron a los propietarios vecinos para que cooperaran con las gestiones para fundar el pueblo.
Lo primero que hacen es una recorrida por los terrenos fiscales reservados para el pueblo.
Terrenos bajos, cañadones, todos en el norte del partido, poco aptos para el pueblo-
Por ello, decidieron remontar el arroyo Chapaleofú hacia el norte y vieron algunos terrenos con posibilidades, pero había que expropiarlos y el estado provincial no estaba en condiciones de hacerlo.
Así llegaron a la estancia El Carmen de Díaz Vélez, donde ubicaron un sobrante fiscal que no necesitaba ser expropiado.
Cuatro leguas cuadradas sobre el arroyo Chapaleofú se declararon de utilidad pública y el agrimensor Pedro Pico realizó la traza del pueblo de Rauch en abril de 1872.
El gobierno nacional y provincial en esos años de la “Organización Nacional” están interesados en implementar la presencia efectiva de la ley y el orden, lo que llevó a crear instituciones jurídicas, militares y policiales.
La fundación del pueblo de Rauch fue una respuesta a:
- La inquietud vecinal de los pequeños propietarios del partido.
- Respuesta clara y organizada a la política de la Organización Nacional.
El Municipio fue la base, la célula primaria organizadora del territorio y respuesta a la necesidad de descentralización del Gob. Provincial-
RAUCH SE AJUSTA A LA PROBLEMÁTICA VIGENTE SIGUIENDO LOS PASOS NECESARIOS PARA EL DOMINIO Y CONTROL EFECTIVO DE LA TIERRA AL SUR DEL SALADO.
100 AÑOS DESPUES, EN 1972 SE DECLARA A RAUCH CIUDAD